1.- COMENTARIO DE IMÁGENES Ya conoces lo que se pide y sabes cómo y cuánto se valora cada ít
em. Has de hablar sobre:Tema (y autor en su caso)/ Forma / Contenido y Contexto (histórico, cultural y artístico en su caso)¿Cómo?. Siguiendo 5 sencillos pasos
Paso 1: CATALOGAR (Indica Obra, autor, fecha, cultura y etapa lo más exactamente posible)
Paso 2: Sencilla descripción utilizando vocabulario técnico
Paso 3: Análisis formal utilizando vocabulario técnico
Paso 4: Época y cultura. No olvides citar antecedentes y consecuentes
Paso 5: Remate. Una frase sugerente que lo englobe todo y que sirva de epílogo
ALGUNAS IDEAS SOBRE IMAGEN 1 DEL EXAMEN. Se trata de la NAVETA DELS TUDONS de Ciudadela, Menorca (Islas Baleares),
fechada en algún momento del Segundo Milenio antes Cristo, en plena Edad del Bronce.
Estamos pues ante un ejemplo de arquitectura ciclópea balear, así llamada por desarrollarse en dichas islas en esa tardía época de nuestra Prehistoria. Es ciclópea porque se levanta a base de enormes bloques de piedras sin desbastar, a base de piedras irregulares de tamaño excepcional que se adosan sin mezcla alguna. En la naveta de la imagen podemos observar la ausencia de vanos y la reducida abertura de la puerta de acceso coronada con un gran dintel. Las hiladas de bloques se van aproximando hasta conseguir una edificación abovedada que en su interior mostraba una sola nave, a veces subdividida en dos o tres espacios.
La denominación de "naveta" procede de una palabra de la lengua balear que sugiere el parecido de la estructura de la edificación prehistórica con un barco invertido. En realidad son construcciones longitudinales con fachada de acceso plana y ábside semicircular. Este modelo será utilizado en los poblados de las Islas Baleares tanto como "casas para vivos" como "casas para muertos". En el primer caso tenemos las llamadas "navetas de habitación", viviendas domésticas de uso familiar del tamaño de nuestros pisos de hoy día, alrededor de 70m* (14metros de largo y 6.5 de ancho en el caso de la Naveta dels Tudons), la estancia interior suele estar presidida por el hogar y el molino de piedra.
También tenemos las llamadas "navetas de enterramiento", sepulcros colectivos que constan de un pasillo que finaliza en una o dos cámaras sepulcrales superpuestas.
La naveta no es sino uno más de los tres tipos de arquitectura ciclópea balear. Los otros son la "taula", palabra local que significa "mesa" por ser esta la forma que recuerda un tablero de piedra vertical que sostiene otra horizontal y que suponemos que tenía una función ceremonial, quizá de mesa de sacrificio. Abona esta idea el hecho de no haber más de una taula por poblado. Por último hemos de referirnos a los talayots, círculos amurallados de forma levemente troncocónica y rematados con una falsa cúpula a base de aproximar hileras, muchas veces integrados en el circuito de murallas que defiende el poblado y que compartían una función de torre vigía y almacén de grano.
La arquitectura ciclópea balear constituye el capítulo más tardío de la arquitectura prehistórica. Si anteriormente, con la revolución neolítica, tanto en la Península Ibérica como en la fachada occidental europea se había construido arquitectura funeraria del tipo de menhires, dólmenes y cromlechs, en el periodo de la Edad del Bronce que le sucede y que tiene lugar desde el final del tercer milenio a. C. hasta el comienzo del primero, consolidados los poblados como hábitats, brilla con luz propia esta arquitectura ciclópea que es paralela a la que se realiza en otras islas del Mediterráneo y en las costas griegas. A partir del 800 a. C. las colonizaciones, las polis griegas y la búsqueda del metal en las orillas del Mediterráneo provocarán nuevos intercambios culturales que abrirán una nueva pagina dando lugar a que los pueblos europeos vayan abandonando la Prehistoria y entren sucesivamente en la Protohistoria y la Historia
ALGUNAS IDEAS SOBRE LA IMAGEN 2.- Se trata de un busto de bulto redondo de piedra caliza de poco más de medio metro de altura datado en el siglo IV, quizá III, antes de Cristo denominada la DAMA DE ELCHE. Un busto femenino, cuyas facciones recuerdan el estilo arcaico griego y, por tanto, de clara influencia helénica, bellamente adornada con manto que cae formando zigzags, luciendo sobre su pecho un triple collar y luciendo un tocado formado por dos enormes ruedas laterales y una armadura a manera de peineta que sirve de soporte a la mantilla. La expresión de su rostro es concentrada y la finura del modelado del rostro es admirable, quizá más perfecta en su parte inferior. Aunque ha perdido mucho de su primitiva policromía esta es todavÃía perceptible. Es la muestra más significativa del conjunto de esculturas de piedra de damas, de un tamaño algo inferior al natural que forman el capítulo más importante de la escultura ibérica. En este apartado, además de la obra que comentamos, debemos incluir la Dama del cerro de los Santos y la Dama de Baza. To monumentales urnas funerarias pues das ellas fueron concebidas como monumentales urnas funerarias pues presentan un hueco en la espalda para contener las cenizas del difunto, presumiblemente un guerrero destacado, un caudillo o un patriarca digno de que sus cenizas fuesen depositadas en un lugar noble.
Todas estas estatuas de damas tienen en común además un rico vestuario que proclama una alta consideración social de algunas mujeres. Además de las esculturas femeninas, los iberos desarrollan una estatuaria de animales, reales o fantásticos, como leones, lobos, toros, caballos... (el León de Baena) y también animales mitológicos como esfinges o grifos (La llamada "Bicha de Balazote"). Todos ellos eran situados en necrópolis y muestran las sÃíntesis de la tradición ibera con el mundo griego, con el que entran en contacto a través de las colonizaciones y el comercio marítimo.
Otro capítulo de la estatuaria ibera son los exvotos y las estatuillas de guerreros de pequeño tamaño que combaten entre sí o luchan contra animales.
A partir de toda esta estatuaria podemos recordar el mundo ibero como el del conjunto de pueblos diferentes que habitan el espacio entre Andalucía y el Languedoc y que reciben su denominación precisamente de los griegos debido al rÃío Iber (Ebro). Son pueblos guerreros, orgullosos, de raras costumbres a ojos griegos, amantes de la danza y de la guerra, organizados en torno a tribus dirigidas por régulos o caudillos y que rinden culto a los difuntos y a los dioses en cementerios y santuarios. Todos estos rasgos pueden entreverse en la estatuaria ibera que se desarrolla en la segunda mitad del primer milenio antes de Cristo. El contacto con los griegos llevará a los iberos a la Protohistoria, dado que las primeras fuentes escritas que hablan de este territorio tienen lugar debido a este encuentro con el mundo griego, no obstante habrá que esperar al siglo I y al contacto con los romanos para que la Península Ibérica entre en la Historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario